Blog personal de Sergio Madrigal donde encontrar textos sobre ciencia y tecnología, psicología, cine y literatura y quizá alguna cosita más.

Etiqueta: featured (página 1 de 3)

El salto para la historia

Hoy muchos telediarios y la gran mayoría de prensa deportiva cambiarán el foco constante que tienen sobre el fútbol español. Anoche, o más bien esta madrugada, en Nueva York se produjo un hecho histórico no sólo para el baloncesto español, que ya es decir, sino también para la propia NBA, lo que son palabras mayores.

Esta madrugada dos hermanos por primera vez llegaban a jugar el All Star Game: el partido de las estrellas de la mejor liga de baloncesto del mundo.

Un hecho sin precedentes.

Esto supone un reconocimiento a nivel internacional de dos de las carreras más brillantes que nuestro deporte patrio ha dado.

Pau Gasol fue el primero en aterrizar, siguiendo los pasos del ya mítico Fernando Martín,  y años más tarde le tocó el turno a su hermano.

Ambos llevan ya años militando en la liga más competitiva del mundo y haciéndolo a un grandísimo nivel.

Son un claro ejemplo de que los límites nos los marcamos nosotros. Seguramente ellos soñaron un día en jugar en la mejor liga del mundo, anoche los dos saltaron más alto de lo que jamás nadie había hecho. Anoche tocaron el cielo.

Shingeki no Kyojin puede morir de éxito.

Para los que todavía no os haya llegado la noticia, tenemos una nueva estrella en el mundo del anime. Shingeki no Kyojin, también conocida como «El Ataque de los Titanes», es la adaptación del manga homónimo de  Hajime Isayama.

Sin lugar a dudas está siendo todo un auténtico fenómeno de masas en Japón y Estados Unidos. En España ha sido Norma Editorial la que se ha llevado el gato al agua licenciándola con lo que no tardaremos a tener más noticias sobre ella. Sin embargo, mientras nos llega la versión traducida hemos podido disfrutar de la versión subtitulada.

El anime consta de 25 capítulos de unos 25 minutos con un ritmo creciente, aunque a veces irregular, y con un argumento especialmente interesante. Vivimos en una de esas sociedades a caballo entre la Edad Media y la era Industrial que tanto les gusta a los dibujantes japoneses, en la que la humanidad se ha visto obligada a recluirse tras los altos muros de una megalópolis amurallada para protegerse de los Titanes.

Y por titanes no nos referimos a los mitológicos dioses sino a grandiosos gigantes sin un ápice de inteligencia cuya misión exclusiva es devorar seres humanos.

Con esta premisa inicia su andadura una serie con tres personajes principales con unas características muy marcadas: el guerrero inconsciente, la sagaz heroína y el inteligente estratega. Hay lugar para la épica, para el desarrollo incipiente de una trama que puede dar para mucho, para escenas de animación espectaculares y para mucho más.

¿El Problema?

Que se acabe. Son 25 episodios con un final tan sumamente abierto, con tantas cosas por entender, que dudo mucho que haya satisfecho a nadie. Se habla de que es posible una segunda temporada una vez el manga haya avanzado lo suficiente para evitarnos problemas como los de Fullmetal Alchemist. Quién sabe. La realidad, sin embargo, es que una vez terminas el vigésimo-quinto capítulo la sensación que te queda es que te han contado el principio de una historia genial.

Pero sólo el principio. 

Crítica: El lado bueno de las cosas.

Está claro que comedias románticas tenemos a patadas en la historia del cine. «El lado bueno de las cosas» [ Silver Linings ] no aspira a ser más que eso, una entretenida comedia romántica. Pero lo realiza de una forma poco ortodoxa. En una sociedad donde lo normal lo marcan patrones de belleza impuestos desde los departamentos de márketing y donde las líneas rectas sin defectos son las únicas admitidas esta película trata de mostrarnos una realidad bastante diferente: todos tenemos un poco de locura, un poco de imperfección, y eso es lo que nos hace realmente interesantes.

El planteamiento resulta bastante sencillo: loco conoce a loca y pasan cosas. Pero encierra mucho más. Esconde de forma bastante sutil, tras una estupenda actuación de Bradley Cooper, un mensaje sincero: en la superficie no vas a encontrar la felicidad, nunca. La verdadera belleza del ser humano está  en el fondo. O también que estamos todos un poco locos.

Sumémosle la siempre interesante aportación de un obsesivo-compulsivo Robert De Niro y la notable, aunque por lo que he visto duramente criticada, presencia de Jennifer Lawrence (Los Juegos del Hambre), con esa mirada la pueden seguir criticando eternamente que yo la seguiré yendo a ver, y tenemos como resultado una entretenida comida de locos y de amor, o de locuras de amor, pero que nos aporta dosis de realidad que hacía tiempo que no veía en las edulcoradas versiones infumables del chico conoce a chica y se enamoran que nos llegan del otro lado del Atlántico. Esta por lo menos es más creíble. Más digerible.

Luego ya podemos discutir si el final mantiene la brillantez que asoma en muchos momentos de la película pero sería obviar buena parte del producto.

En muchas ocasiones he mantenido que una parte importante de una película, de un libro, de una pieza de arte en general es el sabor. Esa sensación con la que nos quedamos una vez la terminamos. Con «El lado bueno de las cosas» el sabor es, esencialmente,  ese. En este mundo que a veces nos resulta tan complicado el que aprende a saborear el lado bueno de las cosas es el que termina siendo verdaderamente feliz.

Nota: 7/10

Crítica: Tesis sobre un homicidio

blog_tesis

Cuando vas a ver una película muchos y diferentes pueden ser los motivos que te lleven a hacerlo. En Tesis sobre un homicidio hay sólo uno: Ricardo Darín.

Debe darte igual que la producción venga de la mano de los que crearon ese milagro del cine que es «El Secreto de sus ojos«. Es más, debes obviarlo, porque comparar este experimento de cine de intriga con la obra maestra de Juan José Campanella desmerecería en exceso a la primera.

Tesis sobre un homicidio está lejos de ser una película que se recordará en el tiempo pero eso no es suficiente para que no pueda ser una alternativa válida viendo cómo está últimamente la cartelera. Roberto Bermúdez (Ricardo Darín) es un ex-abogado que ahora ejerce como profesor en la Facultad de Derecho, en medio de una de sus clases se produce en el aparcamiento de ésta un brutal asesinato. No hay sospechosos, no hay pistas, pero Roberto empieza a sospechar de uno de sus alumnos, el enigmático Gonzalo Ruiz (Alberto Ammann), hijo de una antigua íntima amiga de Roberto.

A partir de ese momento un juego de luces y sombras, de realidades y suposiciones sumergen al espectador en una constante duda de lo que es real y lo que no lo es. Pero lo que en realidad hace que la película sea atractiva es que el peso argumental de toda ella recaiga en los hombros de Ricardo Darín. Cada escena, cada imagen, gira entorno a él y responde como lo hace siempre: de forma magistral.

Lo demás a veces resulta hasta superfluo. Darín te seduce con esa mirada como cansada del mundo en el que vive, te lleva a su terreno y te golpea, te hace quererle, te hace dudar de lo que dice, te hace odiarle, te hace desconfiar de todos incluyéndole a él, te susurra con ese acento porteño que todo lo que ves es irreal y todo lo que no ves es cierto.

Luego la película termina y te despiertas de esa ensoñación pensando que, tal vez, el argumento sea demasiado simple, el final demasiado abierto, la construcción demasiado manida, pero por suerte ya es demasiado tarde.

Nota: 6/10

Todos necesitamos un plan

IF

En el día a día muchas veces solemos quejarnos de que no disponemos del tiempo suficiente para completar todo aquello que nos habíamos propuesto y, en muchas ocasiones, un problema bastante simple subyace a esta situación: la no existencia de un plan de trabajo definido.

Cuando iniciamos la jornada tenemos en la cabeza o anotadas en alguna agenda, papel, post-it o similar, un conglomerado de ideas/tareas que debemos llevar a cabo. Pero toda esa información está sin clasificar y, lo que es todavía peor, sin definir.

Conceptos tan vagos como «estudiar matemáticas» o «escribir en el blog» no sirven prácticamente para nada.

Define tus tareas.

A la hora de preparar el plan de trabajo es fundamental que definas de forma muy concreta qué tareas son las que tienes que llevar a cabo. Así, de «estudiar matemáticas» podríamos pasar a «revisar Tema 1 de matemáticas y pasar a limpio apuntes Tema 2» o en lugar de «escribir en el blog», «artículo sobre situación política actual en blog».

Son pequeños detalles que a priori parecen innecesarios pero que durante la jornada van a sernos tremendamente útiles.

El tiempo que perdemos cada vez que tenemos que definir claramente cuál es el siguiente paso en una tarea termina por difuminarnos y restarnos motivación y capacidad de esfuerzo.

Redacta un plan realista.

Con las tareas concretas ya en la mano ahora toca redactar una lista de actividades/objetivos para nuestro día de trabajo.

Los seres humanos, en general, tenemos la tendencia a acabar cayendo en el «complejo del Héroe»: nos creemos capaces de doblar, triplicar y hasta cuadriplicar el tiempo haciendo 200 tareas en media hora. Esto, además de ser irreal, conlleva una problemática mucho más grave: nos desmotiva terriblemente.

Truco: Determina el tiempo estimado (TE) que consideras que te va a llevar hacer una tarea. Dóblalo (2xTE). Añádele un 25% (1.25x2TE) y obtén una aproximación más realista del tiempo que vas a necesitar.

Con el tiempo irás afinando más en la estimación realista del tiempo que necesitas para cada tarea pero siempre recuerda algo: es preferible planificar menos tareas y acabar las jornadas con todas ellas terminadas que ir acumulando día tras día tareas sin terminar.

A trabajar.

Una vez tengas el plan definido no te queda otra cosa que ponerte. Ya no hay que pensar en qué toca hacer. Elimina los distractores externos y ponte manos a la obra.

 

Reseña: Bóvedas de Acero – Isaac Asimov

IF

Siguiendo con el ciclo de literatura de ciencia ficción de Asimov, ayer por la tarde terminé la segunda novela de su «Saga de los Robots»: Bóvedas de Acero.

Si la primera entrega de esta saga era, en realidad, un conglomerado de pequeñas historias que nos introducían en los albores de la llegada de la robótica en la humanidad, en Bóvedas de Acero el genio de Asimov nos presenta un universo mucho más maduro (más de 4000 años D.C.) donde los seres humanos han sido capaces de conquistar el Espacio poblando cerca de cincuenta planetas.

La Tierra, matriz de la Humanidad, está llegando a sus límites de supervivencia debido al exceso de población. Los seres humanos se hacinan en macrociudades subterráneas protegidos por grandes cúpulas metálicas: las bóvedas de acero.

La xenofobia crece contra los que son diferentes: los robots y los espacianos (seres procedentes de los planetas exteriores) provocando altercados y una delicada situación política que bordea el desastre.

Y en medio de todo esto, el asesinato de un espaciano en Espaciópolis (una ciudad de espacianos construida en pleno Nueva York y que busca integrar ambos mundos) está a punto de desencadenar una crisis diplomática de dimensiones desconocidas.

Elijah Bailey vuelve a protagonizar, esta vez en primera persona, este interesante relato en el que los elementos que han convertido a Asimov en uno de los maestros de la ciencia ficción están muy presentes.

De nuevo, una obra muy recomendada.

 

Reseña: Yo, Robot – Isaac Asimov.

blog_yorobot

Una vez terminada con la saga de la Fundación (al menos la parte más importante) decidí que era momento de meterme de lleno con la saga de los robots de Isaac Asimov.

He de reconocer que partía con cierta desconfianza ya que hace unos cuantos años pude ver la adaptación cinematográfica de Yo, Robot y no salí excesivamente convencido del cine. Luego he podido comprobar que la adaptación está bastante lejos de ser considerada medianamente buena.

Me he llevado, no obstante, una grata sorpresa al disfrutar enormemente de este primer ejemplar de las aventuras de Elijah Bailey en un mundo futurista donde la aparición de los robots plantea una serie de cuestiones éticas muy interesantes.

Lo cierto es que se trata de un compendio de relatos más cortos hilvanados por una entrevista entre Elijah y la psicorobotóloga más importante que ha tenido U.S. Robotics en su historia: Susan Calvin

Sobre esa conversación, la doctora Calvin nos muestra una serie de situaciones que se han ido dando en la historia desde la llegada de los robots a la civilización humana y que, en su mayor medida, pueden ser resueltas gracias a las tres leyes de la robótica.

De lectura amena, Yo, Robot nos plantea un sinfín de situaciones donde la convivencia entre unos seres pensantes desarrollados por el ser humano y el propio ser humano dista mucho de ser sencilla y simple.

Os lo recomiendo enérgicamente no sólo por lo divertida que resulta su lectura sino también por la reflexión que nos lleva a hacer en cada una de sus historias acerca de la verdadera esencia del ser humano.

Nota: 8.5/10

Llega la Playstation 4

PS4

Anoche por fin se desveló la incógnita durante el Playstation Meeting de Sony en Nueva York.

Este 2013 habrá nueva consola de la marca japonesa. Su nombre: Playstation 4.

Lo que sabemos de la Playstation 4.

Para empezar que es un monstruo en cuanto a características técnicas:

  • Procesador de 8 núcleos.
  • Arquitectura de 64 bits x86.
  • 8 gigas de memoria RAM (DDR5).
  • WiFi 802.11n
  • USB 3.0

Además, será una consola muy enfocada a la parte «social» de los videojuegos: opciones de compartir partidas, modo espectador, integración con las redes sociales, botón «share» integrado en el mando, etc.

Los vídeos que se han mostrado hasta el momento hacen gala de su potencia gráfica. Si se tuvieran que definir en una palabra ésta sería: espectacular. Sony ha querido mostrar al mundo que su nuevo sistema será capaz de mover millones y millones de elementos de forma simultánea dando una experiencia de realidad jamás vista en el mundo de los videojuegos.

Muchas de las grandes firmas ya están metidas de lleno en el proceso de desarrollo de juegos o de motores gráficos lo que asegura, por otra parte, una buena base inicial de catálogo para cuando se lance la videoconsola.

Dualshock 4.

Mando_Ps4

Para mí este era un punto importante. Sony no ha evolucionado prácticamente nada desde los primeros mandos de PSone y tenía cierta esperanza de un cambio sustancial e innovador con respecto a este asunto. No ha sido del todo así. Han «mejorado» el Dualshock 3 añadiéndole un pad táctil central, pero en esencia el diseño se mantiene.

Parece, eso sí, que incluirá algunas características heredadas del sensor de movimiento del Playstation Move. Pero en definitiva estamos hablando del mismo mando con sus grandes virtudes y sus grandes defectos.

Cloud computing

Es el siguiente salto generacional. Mi miedo es que hayan intentado integrarlo demasiado pronto, pero el futuro está claro que reside en la nube. Los juegos dentro de muy poco se almacenarán íntegramente en la red y disfrutaremos de ellos a través de nuestra conexión a Internet. Nada de formato físico.

Digo que quizá han llegado demasiado pronto porque dadas las alucinantes características técnicas de la consola es probable que en determinadas zonas (y en especial en nuestra querida España) los anchos de banda de las conexiones a Internet se queden muy lejos de los requisitos básicos que permitan una experiencia decente.

Lo que no sabemos todavía

Sus verdaderas capacidades técnicas para empezar.

Sony sabe perfectamente que su gran rival en el mundo de los videojuegos, Microsoft, está cerca de anunciar su nueva versión de Xbox y esto le ha hecho ser reacia a publicar alegremente las «verdaderas» especificaciones técnicas de su máquina.

Poco sabemos de su dispositivo gráfico y de su verdadera potencia. Tampoco nos han querido dar detalles de su sistema de almacenamiento (¿SSD tal vez?) aunque sí que sabemos que mantienen, por coherencia, el soporte para Blu-Ray y DVD.

Y sobretodo no nos han mostrado mucho sobre su nuevo «concepto» de jugar. ¿Para qué servirá el pad del mando? ¿Qué mejoras traerá disponer del PS Eye de serie? ¿El Dualshock será equivalente al PS Move?

Conclusiones

Como era de esperar lo que ha presentado Sony es un esbozo de lo que será la PS4 a finales de 2013 pero aún con todo tiene una pinta estupenda. Estamos ante un sistema de una prestaciones y una potencia gráfica que marean y que nos preparan para lo que va a ser la octava generación de videoconsolas con las tres grandes compitiendo: WiiU, Xbox 720 y PS4.

Mantengo la prudencial distancia con respecto a las soluciones basadas en la nube hasta verlas implementadas en vivo. Estamos hablando de una máquina que será capaz de mover escenarios inmensos en 1080p con framerates de vértigo y todavía no tengo muy claro cómo pretenden gestionar todo eso con las conexiones de 10 Mbps que tenemos en España.

Eso sí, yo lo que ya he encargado es el babero para cuando vayan apareciendo nuevos vídeos de demostración de los juegos.

Ah, pero una cosa más.

Diablo 3, confirmado, para PS3. Me-lo-pido.

Más información | VidaExtra

Crítica: Lincoln

blog_lincolnHablar de una película de Steven Spielberg con Daniel Day-Lewis como protagonista son palabras mayores. Uno sabe que lo que va a ir a ver al cine es algo de calidad.

Si además se junta que la música corre a cargo de John Williams y que, encima, entre los actores de reparto se encuentra Tommy Lee Jones uno se empieza a ilusionar.

Lincoln (2013) es el resultado.

Una película que pese a sus más de dos horas y media de duración se hace corta. Con la actuación sublime de su protagonista y una puesta en escena magnífica.

Pero hoy no vengo tanto a hablaros de las bondades de la película en sí, que son bastantes sino del poso de reflexión que deja una vez la has visto.

En Lincoln se nos narra el proceso de desarrollo y aprobación de la decimotercera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América en medio de la cruenta Guerra de Secesión a finales del siglo XIX.

Esta guerra vino precisamente producida por la divergencia de opiniones entre los estados del norte y del sur acerca de la cuestión de la esclavitud.

Resulta verdaderamente interesante ver plasmadas opiniones que ahora mismo nos parecerían propias de bárbaros en personajes políticos históricos de no hace más de 250 años.

«Homo homini lupus» [http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_homini_lupus] decía Hobbes y durante los miles de años que el ser humano ha poblado la tierra, para nuestra desgracia, así ha sido.

Somos un lobo para nosotros mismos. En nuestro interior radica el mayor de los bienes pero junto a él se esconde el más peligroso de los males. Es complejo entender el proceso que lleva a un ser humano a dar rienda suelta a esos instintos tan animales en contra de elementos de su misma especie.

Entiendo que habrá muchos estudios psicológicos que profundicen en la materia y sean capaces con mayor o menor tino de explicar esta cuestión. Aún así, sigue siendo un problema sin solución sencilla.

Lincoln nos muestra una sociedad racista, machista y corrupta.

¿Qué nos diferencia de ellos 250 años después?

Pues no penséis que mucho.

Sí, es cierto, hay un presidente negro en la Casa Blanca, la mujer tiene una integración social mucho mayor, y la corrupción, bueno, la corrupción es otro tema.

Pero aún así estamos todavía tremendamente lejos de alcanzar el grado de progreso que nuestra inteligencia superior, o al menos aparentemente superior, se merece.

Todavía tendemos a despreciar lo ajeno, a temer lo que desconocemos, a volcar nuestras iras en aquellos que son «diferentes» a nosotros: las mujeres no deberían trabajar, los extranjeros no deberían venir, la culpa de todos los males la tiene el que no es como yo.

Todo es una cuestión de responsabilidad. Responsabilidad humana. Saber que nosotros y sólo nosotros somos los responsables de nuestro destino. Que cuando echamos la culpa a las circunstancias, al de al lado por ser diferente, a la de enfrente por no ser como yo, sólo estamos demostrando la cobardía propia del débil.

El problema, y ese es el poso reflexivo del que os hablaba, es que para alcanzar el progreso que nos lleve a una situación ideal necesitamos el consenso, necesitamos llegar a él a partir de nosotros mismos, todos y cada uno sin distinción.

Es la esencia de la democracia. Del valor de la mayoría. Del poder de la igualdad.
Me pregunto si llegará el día en que esa mayoría deje de ser débil y cobarde y se convierta en la poderosa herramienta de la humanidad para alcanzar su cénit como civilización.

Crítica – El Hobbit: Un viaje inesperado.

blog_elhobbitTras unos cuantos días para poder degustar con calma el sabor que deja la película, hoy me pongo frente a la pantalla para contaros mis impresiones acerca de la nueva producción a cargo de Peter Jackson.

Volvemos a Eriador.

Peter Jackson se ha gando ya el cielo dirigiendo la obra maestra de El Señor de los Anillos, que es, sin ningún género de dudas, la obra de referencia de la adaptación cinematográfica de una obra literaria de ficción medieval.

Pero no contento con ello vuelve a dejarnos con la boca abierta con esta primera adaptación de «El Hobbit», primer libro de J.R.R. Tolkien que transcurre unos 60 años antes de la «Comunidad del Anillo».

Y no es una tarea sencilla.

Hablamos de un libro de escasas 300 páginas que es más un cuento infantil de aventuras que la novela épica de corte medieval que es El Señor de los Anillos. Pero de nuevo el mago Jackson es capaz de sacarse de la chistera la épica y montar una auténtica película de aventuras sin desmerecer en ningún caso la esencia original del relato.

Sobreadaptación.

Mucha gente se ha venido quejando a lo largo de los años de que el paso del libro a la película se hace a costa de perder en el proceso mucha información. Si la mayoría de adaptaciones se quedan cortas a esta le ocurre todo lo contrario. Al disponer finalmente de la capacidad de rodar una trilogía, el señor Jackson ha tenido la tremenda oportunidad de explayarse a gusto con el Legendarium de Tolkien y explicar con calma cada una de las historias que llevan al pobre Bilbo Bolsón a la aventura de su vida.

Impecable factura.

Es, a todas luces, una estupenda película, con una ambientación digna de sus predecesoras y con el añadido de estar viviendo los hechos que conducirán a Frodo y Sam dentro de unos cuantos años a luchar contra el temible mal de Mordor.

La banda sonora a cargo de Howard Shore es, si cabe, todavía mejor y es obligatorio mencionar la canción «The misty mountains cold» (que hubiera sido preferible no doblar) como una auténtica joya musical.

Pero…

Siempre hay peros y esta primera entrega de la trilogía los tiene.

Protagonismo. El libro nos cuenta la historia de Bilbo Bolsón desde la perspectiva de Bilbo Bolsón, un hobbit de La Comarca al que no le gustan los sobresaltos. Todo el relato tiene como hilo conductor a este joven personaje. Sin embargo en la película se observa muchas veces una desviación hacia el mago Gandalf o hacia el imponente Thorin «escudo de Roble» como conductores de la historia.

Innovación. Ya he dicho que es una auténtica joya a la altura de sus predecesoras, pero a la altura, no las supera. Después de unos cuantos años desde que se estrenara El Retorno del Rey uno esperaba un salto cualitativo que en esta película no se aprecia.

Extensión. Los tolkiendilis estamos realmente extasiados con el nivel de detalle al que llega la película y por el que prevemos que las otras dos nos ofrecerán. No obstante, para alguien que simplemente quiera disfrutar de buen cine, la película por su extensión tiende a perder el ritmo en algunas partes.

Más allá de las frías montañas

En realidad la conclusión es sencilla: es una auténtica delicia para el amante del buen cine y ya no digo nada si eres fan del mundo creado por Tolkien. Obligatoria.

Nota: 9/10