Blog personal de Sergio Madrigal donde encontrar textos sobre ciencia y tecnología, psicología, cine y literatura y quizá alguna cosita más.

Etiqueta: Internet (página 1 de 2)

FCC podría expandir el uso de la banda de 5GHz

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) tras algunas noticias algo preocupantes relativas a la neutralidad de la red hoy es portada de ZDNet por algo positivo.

Y es que el Lunes anunciaba que podría expandir la disponibilidad del espectro de la banda de 5GHz para las redes Wi-Fi de nueva generación así como otros usos «sin licenciar».

Para los usuarios finales, comentan en ZDNet, esto se traducirá en alcanzar velocidades superiores al Gigabit por segundo en sus dispositivos conectados a este tipo de redes.

Este anuncio es especialmente reseñable ya que elimina una regla que estipulaba que este espectro, desarrollado y empleado por los dispositivos de la Infraestructura de Información Nacional sin Licencia (U-NII) sólo podía ser empleada en interiores.

Estos dispositivos soportan una amplia variedad de aplicaciones y proporcionan acceso a Internet a teléfonos, tablets, portátiles. Además es empleada en otras áreas como el acceso a Internet rural o tareas internas en redes móviles.

Con esta medida se dispondrá de una nueva y veloz infraestructura con la que dar servicio tanto en interiores como en exteriores, desde aeropuertos y centros de convenciones a parques públicos.

Confiemos en que esta medida llegue a España y, en algún tiempo, podamos observar con normalidad servicios de acceso a Internet en condiciones disponible en parques y otros espacios abiertos.

Aplicaciones síncronas y asíncronas

En el mundo de las aplicaciones web nos encontramos con dos grandes tipos de ellas que, además, siguen una evolución histórica.

En los inicios de Internet las comunicaciones se basaban en el modelo cliente – servidor en el que el usuario realizaba una consulta (cliente) y el servidor respondía a esta petición.

Este comportamiento se conoce como comunicación síncrona y por tanto a aquellas aplicaciones que siguen este modelo se les denomina aplicaciones síncronas.

Aplicaciones Síncronas y sus limitaciones

Las aplicaciones síncronas, por su diseño, presentan una serie de limitaciones que con el paso del tiempo y la evolución del uso y la capacidad de la red, han terminado por ser determinantes en el desarrollo de tecnologías alternativas.

Una de estas limitaciones involucra la actualización de los datos que se muestran en pantalla. Por ejemplo, considera una aplicación que muestra los precios de las acciones de un mercado bursátil cualquiera. Idealmente, la aplicación debe ser capaz de actualizar los valores en un determinado intervalo de tiempo: 10 segundos, por poner un caso. Cada 10 segundos el navegador enviaría una petición al servidor para obtener la versión más actualizada de los datos. El problema obvio que surge de este modo de funcionamiento es que existirá un lapso de tiempo en el que los datos estén desactualizados y esto puede suponer una merma importante de las prestaciones de una aplicación.

En estos casos y para superar estas limitaciones, las aplicaciones síncronas están siendo sustituidas por lo que se conoce por aplicaciones asíncronas.

Aplicaciones Asíncronas

Las aplicaciones asíncronas permiten la notificación de un cliente cuando un evento ocurre en la parte del servidor. De esta forma, las aplicaciones asíncronas pueden actualizar su información de forma mucho más eficiente y rápida que las síncronas.

Para permitir un comportamiento asíncrono la comunicación se produce en paralelo (simultáneamente) con el flujo síncrono (principal).

Aunque existen numerosos tipos de comunicaciones asíncronas, nos encontramos con tres principales: poll, long-poll y push.

Comunicación asíncrona POLL

El navegador envía las peticiones HTTP al servidor en intervalos regulares. El servidor responde con actualizaciones. Esto permite al sistema actualizar intermitentemente la aplicación dentro del navegador.

Comunicación asíncrona LONG-POLL

El cliente genera una petición HTTP hacia una dirección conocida del servidor. Cuando el servidor tiene una actualización, responde con un mensaje HTTP. Inmediatamente después de recibir la respuesta, el cliente genera una nueva petición HTTP.

Comunicación asíncrona PUSH

El cliente abre una conexión con el servidor enviando una petición HTTP a una dirección conocida del servidor. El servidor entonces envía una respuesta que aparentemente nunca termina lo cual implica mantener la comunicación siempre abierta. Cuando es necesario, el servidor envía un sub-mensaje de actualización al cliente a través de la conexión abierta. Durante el tiempo en el que la conexión está abierta, el servidor envía mensajes PING al cliente para prevenir que éste cierre la conexión por timeout.

Una interacción más natural.

Con la llegada de este tipo de aplicaciones asíncronas, el usuario se relaciona con las aplicaciones de una forma mucho más natural. Esto termina por permitir desarrollar soluciones que se integran mejor y tienen una respuesta más eficiente en determinados entornos donde la información es un bien valioso y la rapidez de respuesta una virtud necesaria.

MPLS – Introducción

MPLS (Conmutación de etiquetas multiprotocolo) es un mecanismo empleado en redes de telecomunicaciones de alto rendimiento que es capaz de enrutar información de una red a otra basándose en etiquetas locales en lugar de emplear largas direcciones de red como lo hacen la mayoría de protocolos de enrutamiento.

Su uso está ampliamente extendido en entornos de provisión de servicios debido a su rapidez de conmutación y una serie de ventajas añadidas que convierten a MPLS en la solución idónea para dar respuesta a las necesidades que tienen estos entornos: grandes cantidades de redes, anchos de banda grandes, necesidad de minimizar el retardo y el jitter, etc.

Algunas de estas características son:

Multiprotocolo

MPLS proporciona el servicio de transporte conmutado extremo a extremo y es independiente del protocolo que se esté empleando tanto a nivel 2 como a nivel 3 incluyendo tecnologías de acceso como: T1/E1, ATM, Frame Relay, y DSL.

Traffic Engineering

Además, MPLS incluye su propio sistema de enrutamiento que va a permitir al ingeniero de redes modificar dependendiendo de las necesidades en cada momento haciendo uso de las etiquetas así como de ciertos atributos como medio para condicionar el camino empleado.

Túneles con RSVP

Una de las características más interesantes de MPLS es la creación de rutas dinámicas a través de su red que, a diferencia de otros IGPs (OSPF, EIGRP, IS-IS), sí que tienen en cuenta el estado actual de los enlaces.

Como muchos sabéis, OSPF o EIGRP por ejemplo, utilizan unos parámetros que caracterizan a cada uno de los enlaces o saltos para así decidir cuál es la ruta más óptima para alcanzar el destino. El problema de este mecanismo es que es estático: la definición de las características del enlace se realiza en la configuración de los equipos.

Esto puede dar lugar a la sobreutilización de determinados enlaces con buenas características y la infrautilización de enlaces alternativos con características inferiores.

Con MPLS esta situación se resuelve dado que emplea RSVP para establecer un camino basándose en el estado actual de la red. Asegura así que el ancho de banda que requiere la comunicación es, de hecho, el disponible y lo reserva para crear un túnel para esa comunicación.

Calidad de servicio

Traffic Engineering está muy relacionado con QoS (usa RSVP para establecer los túneles extremo a extremo) lo que va a permitir al ingeniero de redes integrar fácilmente mecanismos de QoS (Quality of Service) sobre el tráfico MPLS.

MPLS TE dispone de una extensión que permite implementar DiffServ Services

 

Facebook compra Whatsapp por 19.000 M$

Es la noticia del día, de la semana, del mes y muy probablemente del año. 

Facebook, en un movimiento sorprendente, ha desembolsado la mayor cantidad de dinero que jamás había puesto encima de la mesa para adquirir la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp. Estamos hablando de 16.000 millones de dólares más un extra de 3.000 más que suman la mareante cifra de 19.000 millones de euros. 

Un movimiento que me sorprende por dos motivos: la cantidad desembolsada y la necesidad estratégica.

¿Nueva burbuja?

La cifra sorprende por la cantidad de ceros. Está claro que lo que Facebook adquiere, más allá de la aplicación, es la inmensa red de usuarios que utilizan Whatsapp. Se habla de más de 450 millones de usuarios que pasarán a formar parte del ecosistema de Facebook de un modo u otro. 

Pero estamos hablando de 16.000 millones de dólares. Es mucho, muchísimo dinero. 

Si bien es cierto que llevamos ya bastantes meses hablando de la posible burbuja de las empresas de Internet todavía nada indica que la tendencia vaya a cambiar . Aunque en realidad es así com funcionan las burbujas, de un día para otro: explotan. 

Una estrategia que está por ver.

El otro punto más allá del económico que me resulta interesante es el de la estrategia empresarial que está siguiendo Facebook. 

El gigante creado por Zuckerberg dispone ya de un sistema de mensajería instantánea, su «Facebook Messenger». Disponible además en todas las plataformas: móvil, tablet, PC, etc.

¿Qué necesidad tenía de adquirir WhatsApp?

Tal vez lo que quiera es todo el pastel. Meterse en el bolsillo a la práctica totalidad de usuarios de teléfono móvil (usen o no Facebook) convergiendo ambas plataformas: la basada en su aplicación y la que hace uso de los contactos del teléfono del usuario.

 

Más si cabe ahora que alternativas como Line o Telegram parecen disponer de la estabilidad necesaria como para empezar a plantarle cara al rey del «doble check». 

 

El camino correcto del mercado audiovisual

Leo en Vaya Tele que el visionado online de El Tiempo entre Costuras tiene un coste de 0,72€ por capítulo, y sinceramente me parece una excelente noticia.

¿Te has vuelto loco?

En absoluto. Nos llevamos quejando mucho tiempo de que la mal denominada piratería surge por cubrir una necesidad que ahora mismo no tiene alternativa razonable en el mercado legal. No es de recibo pagar cerca de 10€ por un libro en formato electrónico o más de 4€ por el alquiler de una película online.

Cuando reduces al mínimo los costes de distribución: el canal lo pongo yo y la empresa sólo debe aportar el almacenamiento en la nube, debe verse reflejado en el precio de formar notable. Y hasta ahora no era así.

Antena 3 cambia el guión

Pero llega Antena 3 con su serie estrella de todos los tiempos (al menos por este semestre): El Tiempo entre costuras, y decide cambiar la estrategia. Yo les aplaudo.

Te facilitan el acceso al capítulo ya emitido por 0,72€ y ahí ya estamos hablando de un coste más cercano a la realidad.

Alguien puede criticar que se trate de un capítulo ya emitido y que además otras series estén en línea de forma gratuita pero tú estás pagando por verlo en HD cuando quieras y donde quieras y sin publicidad. Pagar no llega a un euro por eso creo que es, bajo mi punto de vista, aceptable.

El sector de la distribución de contenidos debe moverse en esa dirección, costes muy bajos proporcionando servicios de calidad porque el retorno de la inversión llegará cuando, como siempre digo, el coste de buscarlo en las redes de descarga directa, con una calidad decente y en condiciones sea mayor (en tiempo y, por tanto, en dinero) que el pagar directamente por él.

Hacia qué modelo de ventas se dirige Internet

La llegada de Internet al público general de forma masiva ha traído consigo la adopción de nuevas costumbres y la adaptación de viejos sistemas para poder dar respuesta a las necesidades de una tipo de usuario cada vez más específico.

En términos económicos, Chris Anderson acuñó hace unos años en un artículo publicado en la revista Wired el concepto «Long Tail» (Larga cola) [es.wikipedia]. De forma muy resumida y simplificada, la larga cola define un modelo de negocio basado en una plataforma de ventas de muchos productos específicos que tienen una gran masa de futuros compradores. Conocidos también como mercado de nichos, y que se enfrentan a los conocidos como mercados de masas donde pocos productos «best-seller» se venden de forma masiva.

La teoría de Anderson viene a decirnos que es posible, en determinadas situaciones, que ese mercado de nichos pueda superar al mercado de masas.

Un ejemplo claro lo tenemos con las plataformas de venta online Amazon, iTunes, AppStore, Google Play, Spotify, etc., cuya fuente de negocio en muchos casos no se basa tanto en la venta específica de una cantidad pequeña de productos sino en la suma de pequeñas ventas de forma masiva.

La evolución de estos modelos, sin embargo, muestra una clara tendencia hacia la aparición de oligopolios: para poder ofrecer un servicio de calidad con tanta cantidad de productos que den respuesta a las variopintas necesidades de los usuarios en Internet se necesita disponer de un respaldo económico y en infraestructura muy potente. Y esto puede resultar peligroso para la competencia y el desarrollo de alternativas comerciales en la red.

Es complejo, por tanto, plantearse actualmente lanzar una idea de negocio de ventas online que pueda hacer competencia a estos grandes dominadores del mercado salvo si entendemos el valor añadido, el elemento diferenciador de nuestro producto como la piedra angular de nuestro proyecto.

Y aún así, en el caso de que nuestra idea tenga éxito, existe una alta probabilidad que estos «grandes monstruos» de la economía en Internet terminen absorbiéndonos o, lo que es infinitamente peor, replicando nuestra idea a un coste menor.

Por eso es fundamental, al menos desde mi punto de vista, que una idea de negocio sea un elemento vivo, en constante desarrollo, que se autorediseñe sin cesar y que siempre vaya por delante del resto.

¿Difícil? Mucho.

¿Imposible? Imposible no hay nada.

Redes Básico (II): Servidor DNS

Hace unos días explicaba de forma introductoria el significado y la utilidad de las direcciones IP. Si recordáis, aquellas matrículas que identifican a todos los dispositivos en Internet.

Sin embargo, pese a que en nuestro día a día navegamos continuamente por distintas páginas web, no creo que hayáis escrito demasiadas direcciones IP en la ventana de vuestro navegador. ¿Por qué?

Bien, los sesudos creadores de la red de redes se dieron cuenta al pasar un poco tiempo, que recordar retahílas de 4 números de 0 a 255 para acceder a los distintos servicios era algo excesivamente complejo hasta para ellos y por tanto pusieron en marcha sus engranajes para desarrollar una solución a este pequeño contratiempo.

Y así nació DNS. DNS son las siglas de Domain Name System y es » un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los participantes. Su función más importante, es traducir (resolver) nombres inteligibles para las personas en identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos mundialmente.»  [Fuente: Wikipedia España].

Para que nos entendamos, DNS es un sistema compuesto por miles de servidores distribuidos por el mundo que almacenan una tabla en la que relacionan directamente las direcciones IP con el nombre del servidor. De esta forma, cuando nosotros tecleamos en la barra de nuestro navegador www.google.es, en realidad, el navegador lo primero que hace es realizar una consulta DNS.

Esta consulta DNS se realiza al servidor DNS que tengamos configurado y lo que se le solicita es que «resuelva» la dirección IP de «www.google.es». Una vez el servidor la encuentra y nos la devuelve, nuestro navegador realizará a partir de entonces las consultas necesarias mediante la ya conocida matrícula única (la dirección IP).

De nuevo nos encontramos ante un sistema jerárquico. Si las consultas que realizamos a nuestro servidor DNS no devuelven resultado entonces éste realizará una petición un servidor de nivel jerárquico superior (el cual se supone que tiene más duplas dirección IP – nombre del servidor) y así sucesivamente hasta hallar la correspondencia o descartar esa dirección por no existir.

La duda que te puede surgir es ¿y por qué no centralizar en un único superservidor toda la información y no tener que distribuir la información? De esta forma las consultas siempre serían al mismo equipo y si no tuviera la información la resolución sería automática.

La respuesta son en realidad dos: tiempo y seguridad.

Si tuviéramos un único equipo éste debería estar localizado físicamente en algún sitio. Es bastante lógico pensar que si, por ejemplo, estuviera en EE.UU., las consultas tardarían infinitamente más si éstas debieran realizarse hasta allí que si las realizamos contra un servidor alojado a escasos kilómetros de casa. Y con ese servidor, en un porcentaje muy elevado de ocasiones nos basta. Si analizáis vuestro comportamiento en la red veréis como vuestras costumbres de navegación os hacen visitar siempre las mismas páginas.

Disponer de un servicio como éste centralizado supone tener un único punto de fallo. La caída de ese único servidor provocaría dejar sin este servicio al 100% de usuarios.

De modo que normalmente configuramos los servidores DNS que nos proporciona nuestro proveedor de acceso a Internet.

¿Dónde se configuran?

La mayoría de vosotros accederéis a Internet a través de una red con el DHCP habilitado. Esto, en resumidas cuentas, es un «enchufa y funciona», es decir, una vez conectáis el PC al dispositivo de red, éste configura el equipo con todos los parámetros, incluyendo los servidores DNS.

Aún así, si queréis modificar este parámetro no tenéis más que acceder a vuestra configuración de redes y en la pestaña DNS cambiar las direcciones IP de los servidores.

¿Qué alternativas tengo?

Además de los ya mencionados servidores DNS que proporcionan los proveedores, si no quieres pasar por ellos tienes alternativas:

– Google DNS: 8.8.8.8 / 8.8.4.4 [ https://developers.google.com/speed/public-dns/ ]

– Open DNS: 208.67.222.222 / 208.67.220.220 [ http://www.opendns.com/ ]

Porque piensa que estos servidores están recibiendo todas y cada una de las direcciones URL que introduces en tu navegador, ya sea la de la encilopedia Británica, como la de la web de contactos en la que entras a escondidas.

 

Qué falla en Miso

Para los que todavía no lo sepáis, Miso es una aplicación online que te permite hacer una especie de «check-in» de las series que estás viendo. La idea en sí se aproxima bastante al concepto de «Social» que tanto están cogiendo muchas aplicaciones en la nube.

Sin embargo, pese a que la idea inicial es interesante y divertida, la base de datos la construyen los propios usuarios y la comunicación con Twitter y Facebook es perfecta, adolece de un problema de base que si no lo solucionan pronto probablemente provocará que la idea se extinga.

Al menos desde mi punto de vista, en lo que a series se refiere, la aplicación tendría un potencial increíble si existiera alguna forma de llevar un seguimiento de las series que ves y de que te avisaran de que hay disponible un capítulo nuevo.

Todo el sistema ahora mismo se reduce a hacer check-in y ganar «puntos» por hacerlo. No existe una utilidad real.

¿Y vosotros, qué herramientas usáis para llevar un seguimiento de las series que veis?

Enlace | www.gomiso.com

El «cloud computing»

Aunque es últimamente un concepto de moda, no es en absoluto nuevo. El «cloud computing» o el procesado/la computación en la nube es una idea que lleva ya muchos años forjándose pero que es ahora, cuando los acceso a Internet lo han permitido cuando está viviendo su edad dorada.

Por «cloud computing» entendemos que nosotros, como usuarios, no realizamos trabajo alguno y es un equipo que está en Internet el que lo realiza. De esta forma obtenemos cuantiosos beneficios: no requerimos de máquinas potentes para obtener resultados, abaratamos costes distribuyendo el trabajo, mejoramos la experiencia del usuario y su ubicuidad: ahora disponemos de los resultados desde cualquier equipo conectado a la red y favorecemos el desarrollo en grupo.

Spotify, Youtube, EyeOS son claros ejemplos de «cloud computing».

Sin embargo hay que cuidar mucho la dependencia que puede surgir cuando se trabaja con este tipo de soluciones, puesto que si en algún momento uno de esos recursos pasa a estar inaccesible (bien por caída de los servidores o bien por no disponer de acceso a internet), en muchos casos no se dispone de una copia de seguridad local y por tanto puede perderse.

El caso de Spotify es una buena forma de responder a esa necesidad: con las cuentas Premium uno dispone de la posibilidad de tener listas «offline», es decir, descargarlas en el PC y poder escucharlas aún cuando no se tenga acceso a internet o los servidores de Spotify tengan algún problema.

Quizá con la música no sea tan relevante, pero cuando uno trabaja con documentos importantes, es necesario que exista una solución sencilla y eficiente de disponer de copias de seguridad. (La estrategia de funcionamiento de Dropbox es un buen ejemplo de la solución híbrida).

Pero, volviendo a la música, muchos usamos con frecuencia Spotify y tenemos una buena cantidad de listas de canciones. ¿Os habéis preguntado qué sucedería si de repente Spotify deja de funcionar?

Denuncia contra el Estado español por el monopolio de las entidades de gestión

Extraigo el contenido íntegro de la noticia de la página web del conocido abogado defensor de los derechos en Internet, David Bravo:

“El que sabe no habla, el que habla no sabe”

Con esta frase del Tao Te Ching quisiéramos David Bravo y Javier de la Cueva invitar a los ciudadanos a compartir con nosotros una acción jurídica contra el Estado español por vulneración de la normativa comunitaria.

El informe publicado ayer “Sobre la gestión colectiva de los derechos de la propiedad intelectual” de la Comisión Nacional de la Competencia, manifiesta con total rotundidad que España podría estar infringiendo el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por permitir que las entidades de gestión (SGAE, AGEDI, etc.,) realicen una explotación abusiva de su posición dominante. El informe asegura que esto es así porque puede entenderse que es precisamente la Ley de Propiedad Intelectual española «la que hace factible que las entidades de gestión adopten o puedan adoptar de forma reiterada comportamientos abusivos de su posición de dominio».

Con la intención de que España cese en la conducta presuntamente infractora que se describe en ese informe, hemos redactado la correspondiente denuncia que ponemos a disposición de todos los ciudadanos que quieran sumarse a su interposición.

La invitación a la ciudadanía a participar en acciones legales libres utilizando la Red, nació el 30 de agosto de 2003 cuando se puso a disposición de todos unos procedimientos libremente utilizables. El primero de ellos se dirigió contra el canon en los soportes digitales, hoy pendiente de sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Si bien fueron muchas las voces que se alzaron contra el canon, pocas personas decidieron luchar jurídicamente contra el mismo, a pesar del procedimiento fácil y gratuito del que se disponía.

Posteriormente y tras la sentencia de Ladinamo, nacieron los procedimientos en defensa del Copyleft y somos líderes mundiales en resoluciones favorables. Luego llegaron las webs de enlaces, con la liberación de la nota para la vista de las medidas cautelares contra Sharemula y la liberación que ahora estamos llevando a cabo en favor de nuestros compañeros abogados y sus clientes de los escritos que hemos utilizado en su defensa. Después, vino la contestación de la Revista Cultural Quimera a la demanda de la SGAE que fue utilizada por la defensa de la CNT para obtener una sentencia absolutoria en la demanda que le interpuso tal entidad.

El método ha demostrado ser eficaz y por eso ahora queremos presentar la siguiente acción legal, animándoos a interponerla. La pregunta que todos se hacen tras el Manifiesto es la de ¿y ahora qué?

El problema que tienen las palabras es que se las lleva el viento. Si el canon cae, no es por la campaña de Todos contra el canon, sino por una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Lo que hace falta es el ejercicio efectivo de los derechos, porque las voces ya sobran cuando comienzan a ser sospechosas de su vacuidad e impostura: el que sabe no habla y el que habla no sabe.

El procedimiento que ofrecemos es gratuito y no cabe condena en costas. Consiste en denunciar ante Europa los abusos que estamos sufriendo de manos de los sucesivos gobiernos en el campo de la propiedad intelectual. No lo decimos nosotros, nos lo dice el informe de la Comisión Nacional de la Competencia que ha salido a la luz pública ayer, y que para los que nos dedicamos a la propiedad intelectual ha supuesto una cura de humildad porque nos ha demostrado lo poco que sabemos. Si bien ese Informe es la base y el fundamento de nuestra denuncia, tenemos otra razón, que nos da un ilustre jurista, John Rawls, quien en su Teoría de la Justicia señalaba lo siguiente:

«La responsabilidad no recae en los que protestan, sino en aquellos cuyo abuso de poder y de autoridad justifica tal oposición, porque emplear el aparato coercitivo del Estado para mantener instituciones manifiestamente injustas es una forma de fuerza ilegítima a la que los hombres tienen derecho a resistir».

Para interponer la denuncia basta con que rellenéis la plantilla que se halla en los enlaces que señalamos más abajo. En la misma figuran las instrucciones. Sólo os costará un paseo a una oficina de Correos y el importe de una carta certificada.

Lo verdaderamente importante de la Red es cuando cristaliza en el territorio físico. Si no ejercemos nuestros derechos mediante acciones legales y simplemente gritamos, siempre seremos víctimas del poder.

David Bravo y Javier de la Cueva, abogados.

Plantilla en formato .doc

Plantilla en formato .odt