Blog personal de Sergio Madrigal donde encontrar textos sobre ciencia y tecnología, psicología, cine y literatura y quizá alguna cosita más.

Etiqueta: reseña (página 4 de 5)

El Gran Gatsby

Hay determinados elementos que guardan especial relevancia en la memoria de uno aún sin entender muy bien por qué.

Uno de esos elementos para mí es «El Gran Gatsby«. Recuerdo una cinta VHS en la estantería con el rótulo escrito por mi padre. Creo que era la primera de las adaptaciones, de 1949, en blanco y negro. Recuerdo también el libro, en inglés, haciéndole compañía a «El Guardián entre el centeno» y que aparecía de repente en una de esas veces que me daba por buscar algún libro en la biblioteca. Supongo que sería el tiempo en que mi padre estudiaba Literatura Norteamericana y, desde entonces, ese título, ese nombre, Gatsby, me ha sonado a viejo conocido, aún sin conocerlo.

Con la nueva adaptación cinematográfica de la novela de Scott Fitzgerald a cargo de Baz Luhrman tuve la excusa perfecta para sumergirme en el mundo de Jay Gatsby y lo que descubrí me gustó. Pero empecemos por el principio.

La historia

El Gran Gatsby (The Great Gatsby, F. Scott Fitzgerald, 1925) es un retrato de la opulencia económica de los años 20 en la costa este de los EE.UU. La bolsa había comenzado a dar sus frutos e ingentes cantidades de soñadores llegaban a Wall Street buscando fortuna. Entre ellos un joven e inocente Nick Carraway, el narrador de la historia. Se trata de un momento de convivencia entre las clases altas de la aristocracia americana y los nuevos ricos. Es además la época de la «Ley Seca». Una etapa de desenfreno, de ríos de alcohol fabricado en algún garaje y de libertinaje.

Jay Gatsby es un hombre hecho a sí mismo que aparece de la nada en el firmamento neoyorkino. Nadie conoce su pasado, nadie entiende más allá de lo que la fachada de su imponente mansión muestra, pero da lo mismo: ofrece las mejores fiestas fin de semana tras fin de semana y eso, en los años 20, es lo que importa.

Sin embargo por azares del destino un joven corredor de bolsa, nuestro narrador, Nick Carraway, comienza a vivir en una pequeña y destartalada casita que linda con la mansión de Gatsby. A partir de ahí dará comienzo una amistad que durará el resto de sus vidas.

Una historia de amor, de traición, de anhelos y de recuerdos de un pasado que jamás volverá son las notas musicales de esta melodía con ritmo de Jazz

La novela

Portada del libro.

Lo primero que hice, obviamente, fue leerme la novela.

Se trata de una novela intensa, corta pero completa y que no te deja indiferente al terminarla. A veces resulta inconexa y desconcertante, otras veces profunda, en algunos momentos adolece de cierta pausa pero que recupera con partes de un ritmo condenadamente endiablado.

Y es que más allá del amor y la traición, hay dos sensaciones que quedan como flotando en el aire justo en instante en el que terminas la novela: por un lado lo efímero de la fama, del dinero y del poder, elementos vacíos por ellos mismos que se desvanecen en el aire al menor giro inesperado de los acontecimientos, por otro, la tendencia tan humana a aferrarnos a un pasado que no existe pero que hemos idealizado hasta tal punto en nuestro interior que somos capaces de luchar contra imposibles por él.

Primera película: El Gran Gatsby (1974) – Jack Clayton

Redford y Farrow en una escena de El Gran Gatsby

Con la novela ya terminada lo siguiente fue ver una de las adaptaciones cinematográficas. En esta película, rodada en 1974 y protagonizada por dos miuras del celuloide: Robert Redford y Mía Farrow, partía con la desventaja de que soy carne de 1080p y las películas previas a los 80 (y algunas de esta década también) me cuesta mucho digerirlas.

No obstante, como adaptación pasa con nota la prueba. Se ciñe con bastante soltura a la novela de Fitzgerald y la elección del casting es bastante acertada.

Como película sin embargo, se queda bastante corta. Es plana, en muchos momentos hasta aburrida, el hilo conductor a veces resulta atropellado, saltándose momentos que son importantes para luego extenderse hasta el tedio en otras escenas de menor relevancia para la historia.

Al joven Redford, más ahora mirándolo con la perspectiva de Dicaprio, no le encaja el papel de Gatsby. Es un galán, de eso no hay duda, pero de esa mezcla de inocencia con despiadada sed de poder no hay ni rastro. No transmite esa lucha interior que sufre Gatsby a lo largo de su triste historia ni su mirada nos cuenta la melancolía de los días que ya no volverán.

Mía Farrow, en cambio, hace un papel decente. Tampoco es que el papel de la vacía Daisy Buchanan requiera un esfuerzo artístico considerable pero representa muy bien esa idiotez regada con el oro de la riqueza.

El resto del elenco también está bien. Especial mención para mí tiene George Wilson (Scott Wilson), el abuelo de The Walking Dead, que encaja casi a la perfección en la imagen de pobre infeliz y desgraciado que interpreta.

Segunda película: El Gran Gatsby (2013) – Baz Luhrmann

the-great-gatsby-2012-official-movie-trailer-2-0

Escena de El Gran Gatsby 2013

Por último le ha tocado el turno a la reciente estrenada versión de Luhrman. Cuando ves en el trailer que este señor ha dirigido «Romeo y Julieta» y «Moulin Rouge» te haces una idea de que lo que vas a ver se desvía de lo convencional.

Y así puede parecer por el juego de fuegos de artificio que usa en la primera parte de la película. Pero se trata de un espejismo. Este sí que es El Gran Gatsby. 

Para empezar Leonardo Dicaprio está, como últimamente en todo lo que le da por hacer, inmenso. Borda el papel. Él se cree a Jay Gatsby. A diferencia de Robert Redford, Dicaprio te enseña esa debilidad oculta en casi cada plano, con cada mirada. Sientes la necesidad de creer en su fachada de hombre por encima del bien y del mal pero no te lo terminas de creer del todo. Caes en el encantamiento que se construye sin entender por qué y para qué lo hace.

Tobey Maguire hace de Nick Carraway, el narrador y espectador de toda la acción, y no destaca especialmente, ni para bien ni para mal. Quizá alguien debería decirle que hay determinadas muecas que son innecesarias, pero no estorban en exceso, aunque para mi a ese actor el papel de Peter Parker le ha marcado demasiado.

Joe Edgerton interpreta al marido de Daisy, Tom Buchanan y es otro acierto enorme en la elección y posterior caracterización: es el vivo retrato del Buchanan de Fitzgerald.

Carey Mulligan fue la escogida para hacer de Daisy y, al igual que Mia Farrow, cumple. Y sé que cumple porque al acabar la película tengo la misma sensación, que no desvelaré, hacia ella que cuando terminé la novela.

Mucho se ha criticado a la película por la especial escenografía que le ha impreso Luhrmann, pero obviando lo innecesario de usar música rap en una historia ambientada en los años 20 y algunas escenas más propias del próximo videoclip de Rihanna que de una fiesta alocada a ritmo de Jazz, la realidad es que a mí me ha transmitido perfectamente esa idea del derroche desenfrenado que se vivió en esa época y que se terminó de golpe con la caída del 29. El montaje además, hace que la película no pierda ritmo donde su antecesora lo hace estrepitosamente.

Lo reconozco, me ha gustado bastante. 

Lo mejor: Leonardo Dicaprio.

Lo peor: Alguna de las canciones de su banda sonora.

Nota: 8/10

Y una cosa más: Lana del Rey en la banda sonora. Pura magia.

Reseña: La colina de Watership

Y de repente sucede: encuentras una joya.

Cuando empecé a leer La colina de Watership, de Richard Adams, lo hice con serios reparos. Sí, había leído críticas buenas, diría que más que buenas acerca de esta novela de fantasía, pero se trataba de una especie de fábula protagonizada por conejos. ¡Por conejos! ¿Que se podía esperar de algo así?

Pero va y resulta que lo que obtienes es sencillamente magia. Magia en forma de una historia épica donde cada uno de sus personajes está envuelto en un halo que lo hace irrepetible y que te obliga a cogerle cariño casi desde el mismo instante en el que entra en escena. Magia en cada una de las historias y leyendas que se entremezclan en la acción y que dotan al conjunto de la novela de una solidez y una profundidad que impresiona.

Narrada con una fluidez que hacía tiempo que no encontraba, Richard Adams nos plantea una brillante epopeya a la altura de las novelas de referencia y la adapta magistralmente al mundo de los conejos.

Imagina por un instante una realidad donde estos pequeños y adorables animales fueran capaces de comunicarse, de establecer vínculos, de soñar con una vida mejor.

En esa realidad vive Quinto con su hermano Avellano en las faldas de una imponente madriguera cuando una terrible visión asalta sus sueños. Éste decide que han de huir sin mirar hacia atrás y dirigirse hacia las lejanas colinas. Y así comienza el relato de su fantástico viaje.

La colina de Watership es un más que una historia, es un canto a la amistad, al destino, a la superación. Es un viaje hacia lo desconocido, el viaje del crecimiento interior.

Lo único malo de esta novela es que se termine.

Imperdible.

Nota: 9.5/10

Reseña: El Imperio Final – Nacidos de la Bruma (I)

blog_nacidos

Cuando terminé con «El temor de un hombre sabio» de Patrick Rothfuss me quedé con ganas de más literatura de ficción de corte medieval.

Como con Canción de Hielo y fuego debo dosificarme, decidí cambiar de género.

Pasé por la Sci-Fi de Asimov pero las ganas de recuperar historias ambientadas en reinos olvidados, en mundos desaparecidos, no disminuían.

Así, tras buscar por foros de literatura acabé topando con Brandon Sanderson, y su saga «Nacidos de la Bruma». Hace unos días terminaba su primer volumen, «El Imperio Final».

El Imperio final (The final Empire) se sitúa en una tierra sin fecha específica en la que hace más de mil años la humanidad estuvo a punto de perecer por culpa de una oscura fuerza. Su héroe salvador se erigió como líder del mundo otorgándose el título de Lord Legislador y, desde entonces, gobierna con puño de hierro. Los skaa, nombre con el que se conoce a los esclavos que soportan las cargas de trabajo del planeta, conviven con el miedo a la muerte y la constante violencia que una sociedad feudal les impone.

Un planeta perdido. Un mundo en el que llueve ceniza y todo se torna de un gris sin vida. Una vida rodeada de unas brumas que esconden extrañas criaturas.

Y en medio de la desesperanza, los «nacidos de las brumas», hijos de nobles, bastardos, que heredan capacidades mágicas relacionadas con los metales (capacidad conocida como alomancia). Guerras entre las casas nobles. Lucha por la libertad.

Todos estos ingredientes conforman una interesante puesta en escena de una historia que mezcla las aspiraciones de un pueblo sometido, una magia desconocida pero poderosa, una leyenda perdida en el tiempo, amor, traición y escenas trepidantes.

Como en la mayoría de inicios de sagas, El Imperio Final empieza con cierta tibieza apuntalando el argumento con toda clase de detalles pero conforme uno se sumerge en la historia resulta una propuesta realmente recomendable.

Nota 7/10.

 

Reseña: Bóvedas de Acero – Isaac Asimov

IF

Siguiendo con el ciclo de literatura de ciencia ficción de Asimov, ayer por la tarde terminé la segunda novela de su «Saga de los Robots»: Bóvedas de Acero.

Si la primera entrega de esta saga era, en realidad, un conglomerado de pequeñas historias que nos introducían en los albores de la llegada de la robótica en la humanidad, en Bóvedas de Acero el genio de Asimov nos presenta un universo mucho más maduro (más de 4000 años D.C.) donde los seres humanos han sido capaces de conquistar el Espacio poblando cerca de cincuenta planetas.

La Tierra, matriz de la Humanidad, está llegando a sus límites de supervivencia debido al exceso de población. Los seres humanos se hacinan en macrociudades subterráneas protegidos por grandes cúpulas metálicas: las bóvedas de acero.

La xenofobia crece contra los que son diferentes: los robots y los espacianos (seres procedentes de los planetas exteriores) provocando altercados y una delicada situación política que bordea el desastre.

Y en medio de todo esto, el asesinato de un espaciano en Espaciópolis (una ciudad de espacianos construida en pleno Nueva York y que busca integrar ambos mundos) está a punto de desencadenar una crisis diplomática de dimensiones desconocidas.

Elijah Bailey vuelve a protagonizar, esta vez en primera persona, este interesante relato en el que los elementos que han convertido a Asimov en uno de los maestros de la ciencia ficción están muy presentes.

De nuevo, una obra muy recomendada.

 

Reseña: Palmeras en la nieve.

blog_palmeras

Hay veces que un libro es capaz de sumergirte tan profundamente en él que cuando lo terminas sientes como si despertaras de un profundo sueño.

Palmeras en la nieve, de Luz Gabás, es de esos libros. Ambientado a caballo entre mediados del siglo XX y la actualidad, nos narra la historia de algunos de los colonos españoles que marcharon hacia la isla de Fernando Poo (actualmente conocida como Bioko) en la lejana y exótica Guinea Ecuatorial en busca de fortuna con la exportación del cacao.

Muy lejos quedan para gente de mi edad los ecos de la España colonial y, pese a ello, Gabás es capaz de mostrarnos la frondosidad de la selva guineana con una vivacidad y claridad que hace que casi sientas el opresivo calor en tu pecho conforme vas leyendo. Y con cada gota de sudor revives la dureza de la vida lejos de la tierra natal, la dificultad de la convivencia entre culturas, la crueldad del racismo, de la intolerancia, del miedo a lo diferente.

Entre tanto, nos teje una preciosa historia de amor, desamor, violencia, respeto y recuerdo entre los convulsos años en los que Guinea Ecuatorial consiguió la independencia. Una historia que llega despacio, como sin querer, presentándose entre velados recuerdos e historias inconexas, pero que conforme va cogiendo forma se te agarra de tal forma que sus personajes los haces tuyos, terminan siendo conocidos, amigos.

Una increíble forma de conocer mucho más y desde muchas más miradas lo que allí sucedió, cómo se comportó España con ellos, cómo se comportaron ellos con España.

Y con ello intentar alcanzar un punto más de comprensión en este tipo de conflictos y, sobretodo, no olvidar: ni a los que fueron y volvieron, ni a los que se quedaron.

Recomendadísimo.

#escuchando: Passenger – Let her go.

Reseña: El Hobbit

Por fin, tras muchos años de postergarlo por considerarlo el último regalo de Tolkien y movido en mayor medida por el próximo estreno de su adaptación cinematográfica, he terminado leyendo «El Hobbit».

El Hobbit, Historia de una ida y una vuelta, como es su nombre completo en inglés, es desde su comienzo un cuento con sabor a leyenda. Una leyenda que J. R. R. Tolkien ha sido capaz de dar una forma y una esencia casi inconmensurable. En cada párrafo, en cada canción, resuenan los ecos de un mundo ya olvidado por el tiempo donde el bien y el mal luchaban por gobernar la Tierra Media. Y esos sonidos consiguen tener un tono de fábula en El Hobbit que lo acerca irremediablemente a los clásicos de la literatura infantil.

Bilbo Bolsón, al que muchos conocerán por su papel en el desarrollo de El Señor de los Anillos, es esta vez el protagonista de la historia. Representante de la tradición y la costumbre. Del ciudadano alejado de las aventuras innecesarias y amante de su vida cotidiana, de su rutina. Este pequeño y alegre personaje cuya vida se mueve entre tazas de té y desayunos dobles se verá inmerso en una gran aventura que incluye los elementos necesarios para ser épica: dragones, tesoros, anillos mágicos, seres malignos, lucha y amor.

La búsqueda del oro que protege uno de los grandes Dragones de la época será el punto de partida para que él, junto con la comitiva de enanos comandada por Thorin Escudo de Roble, se lancen a la aventura de lo desconocido. A partir de ahí, las historias se irán sucediendo. El camino, plagado de enemigos, sorpresas inesperadas, leyendas hechas realidad, etc., terminará desembocando en la terrible Montaña Solitaria (o también conocida como Erebor) dónde aguarda el poderoso dragón Smaug.

Hablar de Tolkien a estas alturas como escritor no tiene sentido alguno. La obra es una auténtica joya de principio a fin. Un cuento para pequeños y para mayores que nos sumerge de lleno en el vasto universo que el escritor fue capaz de concebir. Plagando la lectura de toques de humor, de descripciones cuidadas y de diálogos para el recuerdo. Comenzando así lo que probablemente es una de las sagas de relatos de fantasía más profunda e interesante de la literatura.

Y lo que es muchísimo más importante. La historia tiene un mensaje por debajo, que flota como una ligera niebla durante su lectura: el placer de las cosas sencillas, alejado de toda ostentación, alejado de la necesidad de poseer más. Un mensaje muy vivo y necesario en los tiempos que corren.

En definitiva se trata de toda una experiencia que sumada al ya mencionado El Señor de los Anillos y al Silmarillion, hacen que la saga de Tolkien se convierta en una obra de referencia para el lector amante de la fantasía.

En este caso, no es una lectura recomendada, sino obligada.

Reseña: Assur.

AssurHace unos días pude terminar al final, cambio de Kindle incluido, la última novela que me estaba leyendo.

Assur, de Francisco Narla, nos narra las aventuras y desventuras de un joven muchacho gallego que vive a finales del año 1000 en una península azotada por cambios políticos constantes: luchas de los reinos cristianos por el control de las coronas, invasiones normandas por el norte y el acoso constante de la amenaza musulmana por el sur.

Con esta ambientación, Francisco Narla nos presenta el excepcional carácter de Assur y nos anima a seguir el recorrido vital de éste a lo largo y ancho de un mundo en constante crecimiento y cambio. Y junto a él, nos describirá con una minuciosidad impresionante un Reino de Galicia asentado en el poder eclesiástico y económico de Compostela, las costumbres de los pueblos del interior de la comarca gallega, las diferencias culturales entre los pueblos del sur de Europa y los temibles nórdicos y así un largo etcétera.

La novela es un relato completo, bien abordado y con una investigación detrás impresionante que nos permite sumergirnos casi de pleno en el mundo medieval de nuestra querida España. Sin embargo, quizás con la intención de darle un rigor que tal vez no precise, la novela peca en algunos momentos de exceso en las descripciones y aclaraciones, convirtiéndola por momentos más en un tratado histórico sobre costumbres, geografía o arquitectura que una novela de aventuras propiamente dicha.

Pequeño lastre sin embargo que no impide disfrutar con los cinco sentidos de una lectura entretenida y muchas veces trepidante.

Sin lugar a dudas una buena opción para los amantes de la novela histórica.

Nota: 6.5 / 10

Más información | Crónica presentación Assur

Reseña: Los Juegos del Hambre

Basada en la novela homónima (The Hunger Games) de la escritora Suzanne Collins, el pasado 20 de abril se estrenó la adaptación cinematográfica de esta historia de ciencia ficción futurista.

Dirigida con mucho acierto por Gary Ross, Los Juegos del Hambre nos narra la historia de Katniss Everdeen, una joven habitante del Distrito 12.

Nos encontramos sumidos en una ficticia Norteamérica dividida en 12 Distritos controlados por la metrópolis: el Capitolio, 74 años después de aplacar las violentas rebeliones en contra suya. El gobierno  instaura durante la temporada anual de la “Cosecha” los denominados Juegos del Hambre con el propósito de recordar a los habitantes de los Distritos quién ostenta el poder y mandar un mensaje claro de que no volverá a tolerar ningún tipo de insumisión.

En estos Juegos se escoge a un chico y a una chica de entre 12 y 18 años de cada Distrito y se les hace enfrentarse a todos ellos en un duelo a muerte donde sólo uno de ellos sobrevivirá.

Jennifer Lawrence es la actriz encargada de dar vida a la protagonista de esta historia y, junto con Josh Hutcherson y Liam Hemsworth, forma el elenco de jóvenes actores de esta primera parte de la trilogía.

Detrás de esta historia podemos entrever una velada crítica a la actual sociedad de consumo. Una sociedad donde el dinero, la publicidad y la opulencia del denominado Primer Mundo esconden las miserias de aquellos que por desgracia les ha tocado vivir en zonas con menor capacidad económica.

Valores como la moral, el sacrificio, el compañerismo y el amor son los pilares sobre los que la historia va desarrollándose. Sin demasiadas pretensiones ni giros argumentales extraños, Los Juegos del Hambre se presenta ante el espectador como una historia sencilla, con un mensaje importante en los tiempos que corren, y con un hilo conductor que engancha durante todo el largometraje.

Así pues, tanto la novela como la película son dos opciones de disfrutar de esta interesante historia de un futuro ficticio, que quizá no lo sea tanto.

Bienvenidos, por tanto, a los septuagésimo cuartos Juegos del Hambre.

Y que la suerte esté de vuestro lado.

Reseña: El Alquimista – Paulo Coelho

He de agradecerle enormemente a mi querida amiga Vicky (@vickyDA84) la recomendación de la lectura de El Alquimista, un pequeño ensayo metafísico en forma de fábula de Paulo Coelho.

El Alquimista es una obra para pensar, corta, con mucho simbolismo, que te sumerge en la historia de un joven pastor de ovejas andaluz que decide conocer su Leyenda Personal a través de las señales que le va dejando la vida.

Y sobre esta historia Coelho asienta una declaración sobre la Naturaleza de la vida, sobre cómo estamos todos interconectados y cómo influyen en nuestras decisiones nuestro Destino escrito.

De lectura cómoda, sencilla y muy breve, El Alquimista es una buena excusa para sumergirte en una reflexión interna sobre hacia dónde te dirigen tus pasos.

Nota: 7/10

Reseña: Ender, el Xenocida

Hace unos cuantos días terminé el tercer libro de la Saga de Ender de Orson Scott Card.

Ender, el Xenocida, es el título de esta parte, probablemente la más metafísica de las que he leído hasta el momento. Si el primer libro se planteaba como una serie de situaciones de tensión en aumento que te sumergían en una atmósfera de constante suspense y el segundo libro, más pausado, planteaba una serie de misteriosas situaciones con un final inesperado, esta tercera parte nos muestra, manteniendo la atmósfera futurista, una contradicción entre el razonamiento empírico y la espiritualidad del hombre de una forma profunda y muy detallada.

Scott Card es capaz de volverte a sumergir en las idas y venidas de Ender, esta vez ya mayor, y de su hermana Valentine, allende los 100 mundos dando continuidad a la historia del planeta Lusitania comenzada en La Voz de los Muertos. Sin embargo, en esta ocasión, un terrible peligro amenaza la supervivencia de toda especie inteligente conocida. Bajo esta premisa, el escritor estadounidense teje una maraña de diálogos donde el destino, la religión, la programación genética o la muerte son los temas principales.

Sin lugar a dudas es probablemente el más íntimo y profundo de los libros de Scott Card que me he leído hasta ahora y por ello quizá resulte algo más complejo de leer, pero sin lugar a dudas sólo por la cantidad de perspectivas que es capaz de plasmar el autor en temas tan trascendentales, merece y mucho la pena disfrutar de su lectura.

Nota: 7.5/10